LO QUE NECESITA SABER PARA TENER
ÉXITO EN SU CASO DE NEGLIGENCIA MÉDICA
Los casos de
negligencia se están convirtiendo en algo
cada vez más corriente últimamente.
Cuando
un médico no hace algo dentro de lo que son las
normas más comúnmente aceptadas dentro de la
práctica médica y
causa un daño al paciente por negligencia, este facultativo debe ser consciente de que
se le puede demandar.
En estos casos,
el demandante es el paciente que ha sido dañado, y
el demando es el médico personalmente o la organización médica u Hospital en conjunto.
En la mayoría de las situaciones, la
negligencia médica es causada por omisión, error de diagnóstico, o tratamiento incorrecto.
Para que un demandante establezca que ha ocurrido una negligencia médica, deben presentarse los siguientes
elementos:
• Descuido
• Error
• Negligencia
• Etc.
Un
deber específico debe haber sido
descuidado. Esto
deberá ser demostrado por el testimonio de un
perito experto o por los
errores evidentes que demuestren que el tratamiento o el diagnóstico no fue el correcto.
El médico tiene el
deber legal, de proporcionar el tratamiento médico adecuado, es por tanto, una
obligación de medios, no de resultados.
El daño o pérdida debe especificarse y medirse en su cantidad. El
daño puede ser emocional, físico o ambas situaciones.
Por todo ello, existirá una negligencia:
1 • Cuando se compruebe que el médico no ha tenido el suficiente cuidado en su intervención, cuando se demuestre que no ha tenido la suficiente práctica médica.
2 • Cuando se haya producido un daño moral al paciente.
3 • Cuando el daño sea claramente el resultado o producto del cuidado médico.
En España, la mayor parte de los casos de negligencia médica, tropiezan, en primera instancia, con el problema de la
falta del historial clínico completo, el cual, generalmente, se intenta obstaculizara fin de que no sea remitido al paciente.
Existen
dos sistemas: la vía penal, tradicionalmente utilizada para lograr una instrucción y esclarecimiento de los hechos, así como, conseguir el historial médico completo que generalmente es obstaculizado por los médicos y por parte de los hospitales, a pesar de ser un derecho del paciente. éste se utiliza como antesala del proceso civil. Y la
vía contencioso-administrativa, por responsabilidad patrimonial del Estado.
Alternativamente a ésta y como vía residual, también cabría la
vía civil.
Una vez presentada la demanda por negligencia médica, el abogado del
demandante corre con la carga de la prueba.
Ambas partes, durante el proceso entre la presentación de la demanda, y el comienzo del pleito,
comparten la información. Durante esta fase se
pueden solicitar testimonios, documentos, interrogatorios…
En el
periodo probatorio, ambas partes presentan pruebas y expertos para probar su culpa o inocencia, después de esto, el
Juez se retirará para deliberar y pesar todas las pruebas presentadas sobre el particular y decidir de qué lado
dictará la Sentencia.
La parte perdedora podrá recurrir la Sentencia, si considera que el veredicto no responde a sus expectativas.
José Alberto Andrío
www.abogadoszaragoza.net